lunes, 16 de diciembre de 2013

Fin de año (anticipado)


Balance:

Cierro el libro de cuentas del año que termina, pero no me voy a poner en plan especial navideño televisivo (con resumen temático de los grandes eventos acaecidos). Me limitaré a daros las gracias a todos los que de una u otra manera habéis seguido y participado en este blog.

lunes, 2 de diciembre de 2013

Nueva Ley de Seguridad Ciudadana (II)

Mario, me pedías hace un par de semanas que te dijera qué pensaba acerca de la nueva Ley de Seguridad Ciudadana, pero la semana pasada aún no se había hecho público el borrador y sólo teníamos las filtraciones que el gobierno había hecho a la prensa, y ya sabes que suelen ser globos sonda con los que asustar a la gente para, a continuación, sacar un texto algo más suave y que el debate se desactive. 

De hecho, no se ha hablado tanto del asunto estos días y parece como si el gobierno hubiese oído las críticas y hubiese sabido rectificar. Nada más lejos de la realidad. Éste es un mecanismo habitual en todo tipo de sistemas de manipulación.
Pero ahora ya lo tenemos, y en vez de mandarte más links con las opiniones de gente mucho más formada e informada, te daré mi opinión.

lunes, 25 de noviembre de 2013

Nueva Ley de Seguridad Ciudadana

Mejor que hablar sobre lo que se desconoce es preguntar y escuchar, así que envié un meil a r. para que me dijera qué pensaba acerca de las noticias sobre la Nueva Ley de Seguridad Ciudadana. Ayer me contestó con una serie de enlaces: Opiniones emitidas por varias asociaciones de jueces, sindicatos policiales y jueces particulares.

lunes, 11 de noviembre de 2013

Escribir o producir.

Ya he citado aquí, en otra ocasión, la Teoría de la novela, de Lukács, pero quiero recoger un par de frases concretas: “...pues la novela, a diferencia de otros géneros, posee un gemelo caricaturesco...: la novela de entretenimiento. Ésta posee todas la características externas de la novela, pero, en esencia … carece completamente de sentido”. Y un poco antes: “Entonces, el arte … no es una reproducción pues no existen modelos; es una totalidad creada...”. 

lunes, 4 de noviembre de 2013

Timeline

Las cosas se nos acumulan. Uno de los libros de Kundera se titula La vida está en otra parte. Quizás sucede en el timeline de Twitter y no nos damos cuenta. Sólo pasamos por encima de ese hiperrelato global como si fuese el famoso magma sígnico de la semiótica. Narraciones que se acumulan y se mezclan unas con las otras en un cosntante flujo:

martes, 29 de octubre de 2013

Sobre Las tácticas del adversario


Dejando al margen los aspectos teóricos puramente estéticos -lúcidamente utilizados por el comisario de la exposición, Manuel Segade-, lo que me interesa es la beligerancia y los discursos en que se materializa.
(Las tácticas del adversario. La Normal)


lunes, 21 de octubre de 2013

Crisis del Periodismo ante la Red


Por mucho que se quiera apelar a factores externos, la crisis del periodismo a la que estamos asistiendo no se debe sino a factores internos del propio periodismo. Males endémicos presentes desde sus inicios y consustanciales a su propia naturaleza que, con la aparición de un factor de desequilibrio -Internet-, han acabado por desencadenar el lógico proceso entrópico de liquidación del medio.

La crisis de los medios de información tradicionales no es económica, sino de prestigio. La inviabilidad económica de su modelo de negocio es sólo consecuencia del desprestigio sufrido. Y el propio concepto de “modelo de negocio” aplicado al periodismo es en sí parte de dicho desprestigio.

Con la llegada de Internet, a la vez que se han ido abriendo alternativas a los sistemas tradicionales para la obtención de información, se han evidenciado, en contraste con estos nuevo recursos, aquellas patologías que padecían los medios tradicionales:

lunes, 14 de octubre de 2013

Entre Todos, o el espectáculo de la caridad

Entre Todos (TVE)

La caridad en sí tiene algo de impúdica y exhibicionista. Un acto de desigualdad que exige llegar a una cierta sumisión frente al otro. La generosidad acaba suponiendo, a cambio de lo que se ha entregado, una pérdida para el que pide.

Cuando el acto de caridad se convierte además en el elemento central de un espectáculo televisivo, como el programa de TVE Entre Todos, la carga de indignidad se multiplica por la exhibición pública y masiva de la miseria privada y, a continuación, por la rentabilización en audiencia de los sucesivos actos de piedad de las personas que, en la mayor parte de los casos movidas por el mejor de los sentimientos de que son capaces, llaman en directo al programa para entregar las cantidades de dinero de que pueden prescindir.

lunes, 23 de septiembre de 2013

Anuncios de telefonía según una parodia de Santi Araujo






En un post que no he podido encontrar, creo que del propio Santi Araujo se planteaba la pregunta de por qué varios anuncios utilizaban un banjo como música de fondo. Todos los recordamos. Fue casi una moda espontánea. Probablemente, algún geek publicista decidiría usarlo después de haberse encontrado con el instrumento por Internet en sabe dios qué vídeo gracioso en el que alguien se habría grabado tocándolo, y ya tuvimos tendencia de temporada.

lunes, 2 de septiembre de 2013

Girls, de Lena Dunham


Aunque no soy un especial fan de las series de televisión, entre otras cosas porque las considero un producto más de la industria cultural (ya hablaremos en otra ocasión de lo que significa esto), sí es cierto que de vez en cuando aparece alguna que resulta interesante o al menos digna de que se reflexione sobre el trasfondo que refleja. Es el caso de Girls, la serie creada, escrita, dirigida y protagoniza por Lena Dunham.
Su peculiar personalidad y procedencia hacen que la serie tenga varias particularidades que llaman la atención:

lunes, 26 de agosto de 2013

Sexo (y 5): Internet y Pornografía


Amateur, Anal, Asian, BBW, BDSM, Beach, Big Boobs, Big Tits, Bisexuals, Black and Eboni, Blowjobs, Bristish, Cartoons, Celebrities, Cream Pie, Cuckold, Cumshots, Female, French, Gays, German, Group sex, Handjobs, Interracial, Japanese, Latin, Lesbians, Matures, MILF, Shemale, Swingers y un largo etcétera de categorías y tags organizan la estructura de cualquier página web de pornografía, que, además, suelen disponer de un eficaz buscador interno con el que realizar las búsquedas específicas más variadas: Big tits amateur compilation, Interracial gangbang, Amateur Interracial big booty, Brunette handjob cumshot, etc.

lunes, 19 de agosto de 2013

Sexo (4): I Ching, Misticismo y otras obscenidades


Releo el Cántico Espiritual, de San Juan de la Cruz, y encuentro fragmentos como el siguiente: “¿Adonde te escondiste,/ Amado, y me dejaste con gemido?/ Como el ciervo huiste, habiéndome herido;/ salí tras ti clamando, y eras ido/ (…) En el interior de la bodega/ de mi Amado bebí, y cuando salía/ por toda aquesta vega,/ ya cosa no sabía/ (…) Gocémonos, Amado,/ y vámonos a ver en tu hermosura/ al monte y al collado/ do mana el agua pura;/ entremos más adentro en la espesura.// Y luego a las subidas/ cavernas de la piedra nos iremos, que están bien escondidas,/ y allí nos entraremos,/ y el mosto de granadas gustaremos.”

lunes, 12 de agosto de 2013

Sexo (3): Sade, Apollinaire, Wilde


Todo intento de sostener la diferenciación entre pornografía y erotismo sobre la base de los antónimos explícito/implícito se disuelve al confrontarse con obras como Justine (Sade), Las once mil vergas (Apollinaire) o Teleny (Wilde, si es que la atribución es correcta). Todo en ellas es explícito; no hay insinuación alguna sino descripción precisa y detallada.

lunes, 5 de agosto de 2013

Sexo (2): Tahar Ben Jelloun, Julián Ríos


No muy distinto de las obras de Schiele es el trato ambiguo que Tahar Ben Jelloun da a la sexualidad que recorre su novela La reclusión solitaria:
“La voz de una mujer. Una extranjera. Una desconocida, una ola que da vuelta a mis párpados. La espuma es azul. Mi miembro se levanta y se cae. Mis piernas tiemblan en la noche que ovilla mi deseo. ¿Qué deseo? Una locura que tropieza; y con los dedos aprieto mi miembro que grita. ¿Qué deseo?”

lunes, 29 de julio de 2013

Sexo (1): Egon Schiele


Consecuencia quizás de una mirada perversa y cruel, hay algo no sólo decrépito sino doliente en los cuerpos creados por Egon Schiele: la piel siempre lacerada, las contorsiones, la descontextualización. El dolor está asociado a la sexualidad por un vínculo de postrimerías, escatológico, mucho más ambiguo que la mirada abiertamente despiadada de Lucien Freud o Francis Bacon. Es tan sólo una sutileza lo que los diferencia, un matiz, pero que no desaparece a pesar de las similitudes: las texturas, la dislocación corporal y los demás procedimientos que asemejan sus obras no pueden ocultar las radicalmente diferentes significaciones que cada uno de ellos asocia al cuerpo humano desnudo...

lunes, 15 de julio de 2013

lunes, 8 de julio de 2013

Hacia el Cyberpunk (IV)


Empezamos abril con unas declaraciones que ahondan en la revisión de las bases jurídicas de los estados democráticos: “El presidente de la Comunidad Autónoma de Madrid aboga por vetar la publicación de fotos como las de Feijoo”.
Lo más interesante es cómo el propio medio de comunicación usa el término que interesadamente había utilizado el Sr. González, “vetar”, para encajar su propuesta dentro de la terminología legal (derecho de veto). No es una casualidad que escogiera ese verbo y no el más adecuado al sentido real de sus palabras, "censurar". Lamentablemente, el medio de comunicación fue incapaz de comprender la diferencia entre ambos términos y, como ya es habitual, se mantuvo en el análisis superficial que, desde sus inicios, es propio del periodismo.

lunes, 1 de julio de 2013

Hacia el Cyberpunk (III)


Por qué no empezar el año recordando unas no tan recientes declaraciones de Warren Buffett: "Hay lucha de clases y los ricos estamos ganando". Independientemente de que estemos o no de acuerdo con las concepciones marxistas que utiliza (yo, personalmente, no), los datos económicos le dan la razón respecto al espíritu de lo que dice. Lo veremos al final de este post.

lunes, 24 de junio de 2013

Hacia el Cyberpunk (II)


El año pasado, la Editorial Sexto Piso publicó, en castellano, la obra del sociólogo y crítico cultural Morris Berman Las raíces del fracaso americano, sobre la que Juan Francisco Ferré escribe, el 11 de septiembre de 2012: “tampoco puede haber futuro si este se funda, como hasta ahora, en el progreso tecnológico incontrolado y la economía más inicua y desaprensiva. Esta imposibilidad del futuro estaba inscrita desde su nacimiento en el genoma nacional por un ideario mercantil y comercial que, según Berman, no solo ha consumido sus recursos sino que ha comenzado a devorarse a sí mismo y se encamina ya hacia su autodestrucción, como escenifica el final de Moby Dick (“una estremecedora descripción metafórica”, opina Berman, “de la historia americana”). Con precisión clínica, Berman habla de un país donde los poderes públicos no se ponen de acuerdo para reconstruir los diques de Nueva Orleans tras la devastación del huracán Katrina por temor a incurrir en cooperativismo socialista, donde la guerra es otra forma de hacer negocio, como ha pasado en Irak, donde el cien por cien de los americanos ve vigiladas a diario por agencias estatales sus comunicaciones electrónicas o telefónicas, donde los mismos (la banca y las corporaciones financieras) que en nombre del neoliberalismo hundieron la economía del país y, de paso, de todos sus socios internacionales mantienen sus puestos o son encumbrados a consejeros del presidente, donde una mafia política de profesionales del derecho y la economía somete la maquinaria estatal a sus intereses, con la ayuda del ejército y la policía, donde cualquier ciudadano puede perder en cuestión de horas todos sus derechos civiles, etc. Esta América en bancarrota parecería extraída de una distopía de ciencia ficción y, sin embargo, es tan real como el dominio mundial de la cultura de masas estadounidense y la mitología banal con que fascina la imaginación de sus súbditos inconscientes.”

lunes, 17 de junio de 2013

Hacia el Cyberpunk (I)


Los que seguís este Blog ya sabéis que el post de la semana pasada sirve de introducción a la serie de entradas que comienza con ésta. Sólo dentro del contexto de esa introducción (que se remite a otros post anteriores) es posible comprender el verdadero sentido de la sucesión de acontecimientos que a partir de ahora repasaremos.

Remontémonos a un momento significativo: agosto de 2012. No es el comienzo de nada, y mucho menos de esta deriva hacia un futuro propio de novela cyberpunk, pero sí es lo suficientemente próximo y significativo como para permitir que nos demos cuenta de la importancia de ciertas transformaciones.
En una manifestación en Sudáfrica, la policía mata a más de treinta personas. No se trata de un acto de guerra, sino del resultado de cómo fue disuelta: dispararon a discreción contra los manifestantes, trabajadores de una mina.

lunes, 10 de junio de 2013

A modo de introducción

La semana que viene empezaremos una serie de post acerca de la deriva en la que estamos inmersos. Una especie de visión diacrónica de la vorágine actual. Una sucesión de hechos con los que describir el recorrido que hemos realizado hasta aquí y apuntar tendencias futuras. 

Pero antes hay que contextualizarla por medio de algunas entradas antiguas que contienen el núcleo de ideas que han servido para seleccionar los hechos más significativos. Estos post, puestos así en conjunto, son como una máquina desbrozadora...

http://costasfreijeiro.blogspot.com.es/2013/02/crisis.html
http://costasfreijeiro.blogspot.com.es/2013/03/mensajes-publicitarios-tiempos.html
http://costasfreijeiro.blogspot.com.es/2013/03/web-20-de-la-sociedad-de-consumo-la.html
http://costasfreijeiro.blogspot.com.es/2013/04/la-sociedad-marketing-como-disolucion.html
http://costasfreijeiro.blogspot.com.es/2013/04/cyberpunk-frases-operativas.html




lunes, 20 de mayo de 2013

Salvados: unos apuntes


Leámoslo en términos de Marca. Más allá de sus contenidos, el actual Salvados es un producto sin competencia porque no había ni hay otro semejante en el mercado español de la información. ¿Se han lanzado otros medios más tradicionales y en plena crisis de credibilidad, como los periódicos El País o El Mundo, a una frenética actividad de destapar escándalos con el objetivo de recuperar el prestigio perdido a causa del (bi)partidismo que han practicado durante más de una década y a causa de, entre otras cuestiones, la Marca Salvados? Si es así, no han comprendido que Salvados no está compuesto sólo por los contenidos de sus programas. Salvados no es Informe Semanal. ¿Qué los diferencia? ¿Por qué Informe Semanal ha perdido gran parte de su prestigio siendo un formato aparentemente similar?
En contra de toda recomendación para escribir en formato blog, des-invirtamos la pirámide. Sigamos las pistas:

sábado, 4 de mayo de 2013

Participas?


Quiero que me ayudes a decidir sobre qué tema ha de tratar el post del próximo lunes 20. 
No tienes más que hacerte seguidor y escribir un breve comentario a este post en el que escojas uno de los temas propuestos y expliques por qué te interesa.
El plazo para votar se cerrará el próximo domingo 12 de mayo de 2013.
El tema que más votos obtenga será el escogido. 
Pero ¡ojo!, sólo contarán los votos de los que se hayan hecho seguidores y sólo se tendrá en cuenta un voto por persona.

 Estos son los temas:
  1. Sobre la novela El vuelo de Ícaro de Raymond Queneau.
  2. La industria cultural en este momento de derrumbe de la socialdemocracia. Y
  3. “Salvados”: en los lindes entre el activismo político, la información y el marketing.
Resultado:
Estos son los resultados de las votaciones. Como todo el mundo se ha esforzado en participar (especialmente los que se han hecho miembros del blog), he decidido tener en cuenta todos los votos, sin distinción alguna, incluido el del día 13:

1. El vuelo de Ícaro: 3 votos.
2. La Industrial Cultural: 7 votos.
3. Salvados: 13 votos.

Así que “Salvados” será el tema del post del próximo lunes 20 de mayo.
De momento, podéis leer el último post, dedicado a Francisco de la Torre.
Muchas gracias a todos.

lunes, 29 de abril de 2013

Cyberpunk. Frases operativas.


Padecemos una especie de síndrome de la mujer maltratada individualmente colectivizado. La responsabilidad difusa y expandida por la situación que vivimos se ha insertado en nuestra interpretación de los acontecimientos por medio de fórmulas mágico-verbales que han generado paradójicas consecuencias y que han aprovechado complejos morales previos derivados de nuestra historia. Nos sentimos culpables por la situación en que nos encontramos gracias a que frases como “todos hemos vivido por encima de nuestra posibilidades” bloquean la consciencia de la diferencia de peso específico entre las decisiones de cada uno de los actores implicados en lo que sucede. Una suerte de democratización decimonónica de la acciones (un hombre, una acción), puestas en igualdad de condiciones y de consecuencias, cuando la supresión de una fórmula verbal como la anterior nos permitiría concluir que no todos los actores tienen el mismo peso dentro del entramado relacional y, por lo tanto, no todas las acciones y posiciones condicionan de la misma manera el devenir de los acontecimientos: las responsabilidades individuales han de ponderarse a la luz de esas diferencias de fuerza vinculante o condicionante. Asertos como el que hemos citado igualan las acciones y los resultados, y hacen que el reparto de las cargas se iguale sin atender a proporción alguna, sin cuestionar la capacidad de influencia de cada actor. Se golpea al individuo y la respuesta que se obtiene es el sentimiento de culpa propio de la maltratada(o).
El máximo rechazo que en ocasiones se consigue es el del enfrentamiento. Quien no se siente responsable tampoco pondera las responsabilidades porque sólo ha sustituido ese “todos” por “la mayoría”, en la que, obviamente, él no se encuentra. Surge entonces el enfrentamiento con el “otro”, con el de al lado, con aquél que en su día se jactó de un nivel de vida basado en el endeudamiento desmedido. Jactancia que en determinados momentos y casos se acompañó de desprecio hacia quienes se mantenían al margen de aquellas prácticas hiperconsumistas. Aflora entonces el rencor. Y la frase se transforma en “este individuo concreto y otros como él han vivido por encima de sus posibilidades y nos han llevado a esta situación”. Una adaptación de los signos a los lazos concretos en que se aplican. La fórmula así metamorfoseada impide comprender que aquella manera de actuar generó un enorme crecimiento económico que, limitadamente, supuso grandes ingresos para los estados, ingresos con los que se financiaron los servicios sociales, infraestructuras y demás elementos del llamado “estado de bienestar” del que todos disfrutábamos y que ahora se desmorona.

lunes, 15 de abril de 2013

La Sociedad Marketing como disolución


El pacto entre capitalismo y socialismo, que la clase media de las sociedades occidentales representaba (el modelo keynesiano, la socialdemocracia) y que se mantuvo durante los últimos 60 años de historia, se ha roto. El hiperconsumo, su última huída hacia delante, ha quebrado y ya no es una alternativa. No es posible seguir yendo a más sin límite. Aunque el modelo en que se materializaron los términos de aquella transacción está al borde de desmoronarse, no se ha producido un Crack salvaje y sumario como el del 29 porque las estructuras políticas intentan una demolición controlada. Gestionan la crisis, controlan los daños, reciclan estructuras. Pero su objetivo no parece ser otro que salvaguardar las posiciones con mayor peso específico a costa de lo que sea, incluida la amputación de todo miembro que consideren gangrenado. Esta deriva es más tecnocrática que democrática, en especial si consideramos que los organismos que están gestionando la transición en que nos encontramos muy forzadamente podemos decir que estén sometidos a control ciudadano alguno.
Se vislumbra un futuro de corte ciberpunk: Estado en decadencia, escasez, mercado atenuado y en retroceso, precariedad vital y violenta estratificación social.

lunes, 25 de marzo de 2013

Web 2.0: De la Sociedad de Consumo a la Sociedad Marketing (Notas de urgencia).


La Sociedad Marketing se ha gestado, sobre la base de la actual Web 2.0 (que quizás en breve sea substituida por la 3.0) y al abrigo del pinchazo de la burbuja puntocom, el 11S y la fase de precrisis (2007-10), al mismo tiempo que la Sociedad de Consumo (Baudrillar) llegaba a su decadencia, es decir, a su momento de máximo esplendor, la fase de hiperconsumo, entre los años 2000 y 2010.
La Web 2.0 es un diálogo democratizado y global, un espacio de construcción constante de identidades y productos, una manera específica de enfocar el ciberespacio por medio de herramientas características basadas en el factor relacional y en la transformación del consumidor en prosumidor: ya no un mero receptor de información y comprador reflejo de mercancías, sino un activo creador a la vez de las mismas mercancías y marcas que consume. Hemos alcanzado un estadio en  el que nos consumimos a nosotros mismos insertos más o menos directamente en los productos que adquirimos o la información que devoramos.

martes, 19 de marzo de 2013

Shame, de Steve McQueen:


No voy a dedicar esta entrada al conjunto de esta película protagoniza por Michael Fassbender; sólo quiero referirme a tres secuencias concretas que quizás puedan pasar desapercibidas, pero que desde mi punto de vista son el verdadero núcleo de la caracterización interna del protagonista, y, por ello, una reflexión más extensa acerca del “trinomio” soledad, sexo y deseo sobre el que se sostiene la historia.
En el minuto 46, justo antes de la cita con su compañera de trabajo –Marianne-, vemos a Brandon Sullivan en la calle, de noche, mirando hacia un edificio en donde se desarrolla una escena de sexo en la que una mujer, apoyada contra el ventanal exterior de una habitación, es penetrada desde atrás por un hombre al que apenas si podemos ver. A continuación, llega al restaurante donde se ha citado con Marianne y, desde el primer momento, la conversación que mantienen revela las enormes diferencias personales que existen entre ellos, especialmente respecto al significado de las relaciones.
En el minuto 60, después de un primer amago de sexo con ella en la oficina, Brandon decide llevarla al mismo hotel en el que vio a la pareja haciéndolo contra el ventanal de la habitación. Pero una vez allí, es incapaz de tener una erección. Se percibe que sus respectivas formas de excitarse son completamente distintas, hasta el punto de que ella lo bloquea en dos o tres ocasiones, intentando llevarlo a un ritmo distinto, más cercano, lo que acaba en un desencuentro tras el que Marianne decide marcharse.
Finalmente, en el minuto 68, enlazada con la secuencia anterior, vemos al personaje de Fassbender reproduciendo exactamente la imagen que había visto desde el exterior, pero esta vez con una mujer distinta.

lunes, 11 de marzo de 2013

Mensajes publicitarios: tiempos revueltos y nuevos paradigmas.



Norit diario. Spot.

Balay, Jubilado. Spot

Nestlé, Quedarte con lo bueno. Spot


Los tres anuncios que abren este post son representativos del momento en que nos encontramos. En sus discursos, descubrimos nuevos paradigmas ya no sólo de marketing, sino de comportamiento de la sociedad hacia la que tendemos, fruto de la crisis y de dinámicas previas que se han ido consolidando y que parece que van a convertirse en fundamentales en un futuro, por lo que se ve, próximo.
El anuncio de Norit está construido sobre una cadena de pensamiento que se puede resumir en tres frases: 1) “Cuando la haces tuya, no importa ni el precio ni la marca; su color, su forma y su aspecto te definen.” 2) “Tu ropa eres tú”. Y 3) El lema final “Larga vida a tu ropa.” Sigue siendo evidente el uso de este tipo de construcciones que enuncian una realidad cerrada sobre sí misma, dentro de su propio discurso, en un manejo de los signos lingüísticos cercanos a lo mágico, al dogma incuestionable que se valida a sí mismo en su mera enunciación, una vez vaciada de contenido la cadena de significantes para rellenarse a continuación de nuevos significados que incidan en los individuos a quienes se dirigen en forma de código conductual. Las palabras dictan su propia realidad gracias a un proceso de constante  metamorfosis de su sentido. Son mensajes lanzados a la realidad del mercado para que operen como mecanismos de conversación e intercambio, como códigos de relación, de nueva relación entre las personas y los objetos (en sus múltiples y plurales combinaciones). Poco importa que, en un análisis que pretenda esquivar esa intención operativa, llegados al fondo de las palabras, ese mensaje encierre no meros contrarios aglutinados para generar una realidad compleja, sino verdaderas aporías que apenas si se sostienen (¿Es necesario detenerse en “Tu ropa eres tú”?), pero que acceden a estatus de realidad gracias a esa cualidad cuasi fantasmal del signo para dejarse vaciar en la dinámica de la sociedad de mercado.

jueves, 28 de febrero de 2013


El valle de los avasallados
El valle de los avasallados, de Réjean Ducharme, Ediciones Doctor Domaverso, 2009.

(Lee el post en la sección Lecturas o pinchado aquí)

martes, 19 de febrero de 2013

S&P


Hace unos cuantos días, la prensa informaba de que “EEUU exigirá más de 3.680 millones a S&P [Standard&Poor’s] por inflar las calificaciones de activos… El Departamento de Justicia presenta la demanda contra la agencia de calificación en el tribunal federal de California por las altas notas que puso a los activos hipotecarios antes de la crisis”. Según la información de El País (de 5 de febrero de 2013),  La Fiscalía acusa a S&P de un fraude que provocó pérdidas de más de 5.000 millones de dólares (3.700 millones de euros)… En la documentación entregada por el Departamento de Justicia, se señala que ‘S&P sabía que si esos activos de deuda no tenían una calificación lo suficientemente alta, la mayoría de las instituciones financieras no habrían invertido en ellos’. Y le acusa de engañar a los inversores al decir que la nota era objetiva, independiente y sin conflictos de intereses. Todo eso era falso, según el fiscal general… La Administración de Barack Obama insiste en que…, tras esa calificación desorbitada, estaba el deseo de la filial de McGraw-Hill de ‘elevar los ingresos y su cuota’ en el mercado de la deuda hipotecaria.” Por su parte, “Los abogados de la firma neoyorquina… recuerdan que su análisis de la época coincidió con el de otras firmas y con el de la propia Reserva Federal y del Tesoro”.
La noticia es interesante, en especial si la analizamos a la luz de las tres interpretaciones acerca de la crisis que expusimos en el post titulado Crisis, de 4 de febrero de 2013.

lunes, 11 de febrero de 2013

Lincoln, según Spielberg:


En contra de lo que pueda parecer, lo peor de una película como Lincoln no es el hecho de que la trama central que impulsa la acción sea casi un lugar común dentro del cine de Hollywood y de la producción televisiva americana; ni que una cinta de 149 minutos haya sido rellenada con escenas sostenidas únicamente por la recreación de la brillantez oratoria del presidente; ni, lo que suele ser aún peor, que Spielberg haya sido incapaz de abandonar el posicionamiento maniqueo e infantilizante de buenos frente a malos, en el que los primeros son inteligentes, brillantes y, a pesar de ciertas sombras, íntegros, mientras que sus antagonistas son mezquinos, perversos y limitados intelectualmente (diputados demócratas que se dejan comprar fácilmente; jefes del partido demócrata de oratoria mediocre, aunque arteros y con fuerza para coaccionar a sus colegas; y la actitud mendicante de los representantes del gobierno confederado –incoherente con la valentía casi medieval con la que rechazan la oferta de paz o rendición que Lincoln les ofrece); ni siquiera, finalmente, el uso de los manidos elementos narrativos con los que Spielberg reiteradamente estructura su punto de vista cinematográfico, como la presencia casi patológica de la mirada infantil en casi toda su filmografía (si no es una mirada ontológicamente infantil, es un punto de vista asimilado, como en War Horse), a modo de cruzada pro “todos los públicos” y de remisión al concepto de “inocencia”, tan asentado en lo más hondo de la cultura estadounidense. La supuesta pureza que representa la perspectiva del niño, más como arquetipo que como personaje con entidad propia, en la mayor parte de su cine, abre para el espectador, en especial el norteamericano, una puerta salvífica a su propia inocencia, dentro del contexto de la historia que se aborda en cada caso, por medio de la identificación con ese punto de vista limpio de culpa. Cuente lo que cuente, el espectador está a salvo de responsabilidad a través de ese personaje clave, así que la suciedad no puede alcanzarle: nada de lo que sucede se debe a sus actos.

lunes, 4 de febrero de 2013

Crisis



Intento comprender la crisis en que nos encontramos pero tengo la impresión de que me falta distancia, quizás (es sólo una intuición) porque lo que está sucediendo tiene una trascendencia mayor de la que pensamos y que sólo el tiempo desvelará. De momento estamos inmersos en un caos de palabras, frases y supuestas explicaciones que más bien son mensajes que operan en la realidad para obtener algún resultado concreto o en función de algo que supongo se entiende necesario según las circunstancias; otra cuestión es quién activa esos mensajes, con qué finalidad y según qué circunstancias (Sería largo hablar sobre esto). Pero lo cierto es que todo ese tejido de mensajes no tratan de clarificar nada, sino de hacer que la realidad de la que forman parte resulte de ellos. No nos aclaran dónde estamos, sino que operan hacia el futuro, y, en consecuencia, nos privan ya no sólo de una explicación -o de un relato-, sino también de la propia consciencia de carecer de ella: tomamos por explicación esos mensajes operativos. Las consecuencias de semejante confusión son fáciles de colegir (Lo sé: es difícil no preguntarse hasta qué punto cualquier teoría explicativa no sería en sí misma un artilugio con que actuar en la realidad. Pero esa es otra cuestión).
Tal vez para algunos las cosas estén algo más claras, si bien lo paradójico es que al mismo tiempo se contradigan o, al menos, no sean del todo coincidentes. De esto quiero escribir, en realidad, de las diferencias y similitudes entre lo que Santiago Niño Becerra expone en sus dos libros El crash del 2010 y Más allá del crash, lo que Comité invisible defiende en La insurrección que viene, y lo que el documental Inside Job –producido, escrito y dirigido por Charles Ferguson- pretende poner de manifiesto.