A principios de mayo, cobran
fuerza de nuevo las noticias sobre los Fondos buitres: “Inversores internacionales buscan oportunidades en la ciudad fantasma de Valdeluz”. España
de saldo, y la propiedad inmobiliaria concentrándose en cada vez menos manos… Otra
forma de oligopolio, ¿no?
En su artículo del 2 de mayo,
Niño Becerra refuta las previsiones sobre el paro:
“Las únicas formas de llegar … al
14,9% de paro que dice el Gobierno del reino que se alcanzará en el 2019,
creciendo lo que España va a crecer -repasen las previsiones del FMI- son,
pienso, 1) reducir la población activa, 2) hablar en términos de paro
estructural: innecesario, inabsorvible, inempleable. Pienso en una combinación
de ambas.
Claro, tampoco es descartable un
'cambio metodológico' en el cálculo del desempleo, como en el 2001 (con el
método anterior ya estaríamos en el 30%), ni de las definiciones: población
activa, ocupada, parada, ...
El 15% de paro con una población
activa de 22 M es un colectivo de 3,3 M de parados, lo que es una exageración,
pero cuando se está en casi 6,3 M: un desastre, lo malísimo parece soportable.
Sin recurrir a lo dicho, ¿cómo se van a reducir 3 M de parados en tres años?…
Es Economía Ficción, decir algo
para que la ciudadanía siga creyendo en otro algo cuando ya no queda nada. Hoy,
para España y para una economía con las características de la española crear 3
M de empleos en tres años es absolutamente imposible…
¿Cómo se sale de esta espiral
implosiva?. No se puede salir mimetizando el concepto de salir de que se
disponía. España y todas las economías se hallan en una transición sistémica:
van desde un modelo agotado a uno nuevo, y en ese nuevo modelo no hay sitio
para todos porque no hay recursos para todos ni todos son necesarios.
La situación de España es mala
para navegar en la crisis, para llevar a cabo esta transición de modelo, pero
es pésima de cara a abordar la salida. Los políticos, todos, pienso,
independientemente de su color, pueden decir lo que sea, pero al final harán,
todos, continúo pensando, lo que les dicten desde un piso 46, y cuando esos
políticos se hayan quemado, pues otros, que candidatos muchos hay.
España, pienso, va a crecer poco,
muy poco, insuficientemente; el estándar de vida de la población va a caer; y
la ocupación, esa a la que estábamos acostumbrados: 40 horas a la semana con un
salario suficiente, no va a aumentar. Y hasta es posible que alguien diga
aquello que se dice en las películas: 'No es por nada personal'.”
“La Sanidad valenciana retira una prótesis de 152 euros a un joven que no podía pagarla”. Le llaman co-pago.
Podríamos escoger otra media docena de conceptos mucho más adecuados para
semejante situación…
Y ahora que ya estamos notando la
crisis energética que se aproxima, ni siquiera mantenemos la inversión en
aquellos sectores que podrían ser una alternativa: “El 90% de los fabricantes fotovoltaicos cerró o está en concurso tras los recortes de primas”. ¿Somos
conscientes del futuro que padeceríamos si no encontrásemos una alternativa al
petróleo y de que el 97,1% de los estudios del calentamiento global que identifican sus causas señalan al hombre como factor determinante?
Al hilo de la deriva chipriota, salta la noticia de que “España se queda sola al reclamar protección para todos los depósitos”. ¿Estamos en los albores del fin de la propiedad privada tal y
como la conocemos, y de todo un sistema de valores y de ordenación jurídica
basado en los códigos capitalistas? ¿Veremos cómo paulatinamente las piezas básicas
de las democracias capitalistas que se habían construido irán siendo
desplazadas de su posición hasta no ser más que meras anécdotas?
Pensar que la noticia de que
“Europa y el G-20 retan a los ‘búnkeres’ fiscales” recoge una medida a favor de
los ciudadanos y de una fiscalidad más justa donde no haya evasores fiscales y demás…
sería una ingenuidad. La realidad es que los paraísos fiscales comienzan a no
ser necesarios porque progresivamente a quienes los necesitaban ya no les será
necesario evadir impuestos: los impuestos serán cada vez menores porque los
estados y los sistemas de protección social se están desintegrando.
Cuando Zigmunt Bauman, uno de los
sociólogos más influyentes de la actualidad, declaró que “Ahora sé que el exceso de información es peor que su escasez”, en referencia al universo
virtual, no pude dejar de preguntarme acerca de qué referentes intelectuales
nos quedan si uno de los más relevantes ni siquiera se ha enterado de que en
Internet no hay información sino publicidad… ¿Estas son nuestras guías?
¿Alguien que cae en el más limitado de los lugares comunes?
Y por si alguno aún no se había
enterado del mundo en el que estaba viviendo, dos noticias más sobre la
comunidad autónoma de Madrid nos lo ponían en claro: “Madrid discrimina en las ofertas de empleo a los parados más precarios. El Gobierno regional admite que es un "plan piloto" que prioriza bachilleres y 20 a 45 años. González escondió en febrero el colectivo al que se dirigía esta prueba”. Y “Madrid obligará a parados a trabajar para los ayuntamientos sin contratarlos ni darlos de alta en la Seguridad Social. Los municipios de Madrid podrán contar con 100 parados para colaboración social. El desempleado estará obligado a desempeñar un trabajo temporal de utilidad pública. Los sindicatos denuncian una nueva discriminación y que cubrirán puestos estructurales”.
Desde que el Partido Popular
entró en el gobierno ha ido tomando medidas para evitar los abortos. De las
últimas medidas, las propuestas por Ana Mato: “Mato colaborará con la reforma del aborto de Gallardón con un plan de ayuda a la maternidad”. La cadena causal
es simple: Restringir el aborto para obligar a dar a luz a personas que se
encuentran en situaciones de precariedad; simplificar los procesos de adopción
nacional para que las familias que dispongan de una buena posición económica
puedan hacerse con los bebés de aquellas parturientas necesitadas; y legalizar
los vientres de alquiler para que estos procesos de embarazo además puedan ser
remunerados. Cierto que hace unos días se anunciaba que la tramitación de la
ley del aborto iba a paralizarse, de momento, pero todos sabemos que los
motivos no son otros que la corrupción.
Sólo hay que leer la noticia del
27 de junio: “Deja a sus bebés en el ayuntamiento de Talavera al no poder cuidarlos”.
O esta otra, relacionada: “El 10% de los órganos que se trasplantan proceden del tráfico ilegal”. ¿Alguien piensa
que esto no va a ir a más?
Y los sueldos siguen cayendo: “El sueldo bruto más habitual en España fue de 15.500 euros en 2011”
Sueldos que no podrán costearse
cosas como ésta: “Grandes estudios y redes de salas de cine de Estados Unidos ponen a prueba al público con nuevas fórmulas que incluyen entradas ‘vip’ a precios de oro”. Un pronóstico: las salas de cine acabarán siendo como los
teatros del XIX, cuando asistir a una representación era algo al alcance de
unos pocos que disponían de abonos anuales a palcos o butacas. El resto,
disfrutaremos del cine a través de Internet. Una manifestación más del modelo
social que viene.
¿Y qué clase de sociedad será ésa
en la que nuestra única alternativa a la precariedad material sea un universo
virtual basado en el marketing?
No hay comentarios:
Publicar un comentario